CALENDARIO AGRÍCOLA: Enero y febrero

Enero

 ¿QUÉ SE HACÍA?
La fiesta principal de Enero eran los Reyes.
Antiguamente cenábamos pronto y nos acostábamos en seguida porque si no los Reyes no podían venir y claro estábamos pendientes a ver si venían y los sentíamos, pero no sentíamos nada. Teníamos que poner el zapato o la zapatilla a la ventana de nuestra casa y ¿que nos podían echar? Como no había nada, nos dejaban unas nueces, cuatro almendras, unos caramelos, a lo mejor una onza de chocolate, alguna mandarina ¡y es lo que había! Los pobres abuelos no tenían nada y tan contentos con lo que nos dejaban.
Al despertar por la mañana era un desbarajuste. Íbamos a ver si alguno tenía más, pero todos teníamos más o menos. Nos medían por la misma medida. Después ¡ a comernos las almendras, las nueces y el chocolate y eso es lo que había y tan contentos! Nos íbamos a otro sitio y nos habían echado poco más o menos lo mismo.

REFRANES
-En Enero de día al sol, y de tarde al brasero.
-Enero helado, Febrero trasnochado.
-Enero y Febrero hinchan en granero.
-Enero y Febrero meses barbecheros.
-Por Enero florece el romero.
-Por los Reyes, los días y el frío crecen.
-El sol de Enero, poco duradero.
-En Enero, enciende la abuela el brasero.
-Lluvias de Enero, llenan cubos, tinaja y granero.
-Por los Reyes, lo conocen los bueyes, y por San Damián el gañán.
-Por San Antón, gallinita pon.
Los marrranos de Enero, con su madre al matadero.

fEBRERO

¿QUÉ SE HACÍA?
En este mes se hacía poco porque el tiempo no favorecía. Se echaba de comer al ganado que estaba en los establos y como hacía malo, no lo podían sacar.
A últimos de mes se hacían regaderas para luego, en Abril, poder segar y limpiar los prados. También se preparaban las astillas que era lo que había para la lumbre y … ¡venían los Carnavales!

Llegan los Carnavales, días de mucha fiesta . Se empezaba desde “San Antón carrestolillas son”. Desde entonces ya se salía a pedir a todos los forasteros que venían a vender. En cuanto se corrían los voces, salíamos todas corriendo, pero algunos tenían malas pulgas para soltar algo de lo que traían a vender: unos aceitunas, otros fruta, otros galletas. La cosa es que dieran algo.
Después, el lunes y martes de carnaval se iba a «soltar los gañanes», que estaban arando o haciendo regaderas y se tenían que venir a casa. Y el miércoles de ceniza se enterraba la sardina. Todas las mozas iban de luto, y el vestido del cura también era negro. Luego con lo que se había sacado se comía y se hacía chocolate y se ponía el baile con tapaderas.
En los hornos del pueblo se hacían los mantecados de manteca de aceite. Se sacaban las ropas de las abuelas: los mantones , los manteos, los pañuelos de ramo, ¡ y a bailar !. Cuando no era baile con música se hacía baile con tapaderas y botellas labradas que se las sacaba brillo para tal fin. Eran días muy divertidos.

REFRANES       REFRANES      REFRANES
-En Febrero busca la sombra el perro, a últimos no a primeros.
-Febrero loco, ningún día se parece a otro.
-En Febrero mete tu obrero, tu pan te comerá, pero tu laborcica te hará.
-Mal año espero, si en Febrero anda en mangas de camisa el jornalero.
-Por San Blas, tus ajos sembrarás.
-Por San Blas, la cigüeña verás, y si no la vieres año de nieves.
-Por San Matías, tanta noche como día.
-Cuando la Candelaria plora, el invierno flora.
-Si no lloviera en Febrero, ni buen prado ni buen centeno.
-Febrerillo loco, con dos días veintiocho, sacó a su padre al sol, y después lo apedreó.

CALENDARIO AGRÍCOLA: Septiembre y octubre

En la Escuela de Adultos, hemos elaborado un calendario agrícola, recordando las tareas que antiguamente se hacían en el campo y buscando refranes de cada uno de los meses.

Quizá os sorprenda que no empecemos en enero sino en septiembre. La razón es que al ser agrícola, el ciclo de los trabajos comienza en este mes, una vez pasado el verano y celebrado las fiestas patronales.

ESPEREMOS QUE OS GUSTE Y QUE NOS ENVIEIS VUESTRAS OPINIONES E INCLUSO APORTACIONES QUE PUEDAN ENRIQUECERLO.

 

¿QUÉ SE HACÍA? 

  • Se barría la era.
  • Se preparaba la tierra para sembrar al año siguiente ya que  cada año descansaba “una hoja”.
  • En el potro se herraban los animales.
  • Se sacaban las patatas.
  • Se sembraba el forraje.
  • Se cortaba la fruta.
  • Se  llevaban los arados a  la fragua para arreglar las puntas, las calzas y las rejas.     

REFRANES

– Septiembre, o lleva los puentes o seca las fuentes.
– Septiembre benigno, octubre florido.
– La otoñada verdadera, por el Cristo de Villanueva.
– Si en septiembre no tienes fruta, agosto tiene la culpa.
– En septiembre el que no tenga ropa, que tiemble.
– Por San Miguel, los higos son miel.
– En tiempo de higos hay amigos.     

        Sin título

¿QUÉ SE HACÍA?
Se podaban los árboles. Primero, una cuadrilla de hombres iba a podar las encinas. El que no tenía monte para cortar leña iba a las dehesas de Villagarcía y de Gallegos. Luego iban con carros a recogerlo. Se juntaban tres o cuatro para cargar ¡ y con una buena merienda!
Después de segar, cuando se quedaba la tierra baldía, se empezaba a preparar la tierra. Primero se alzaba. Antes de ir a sembrar daban otra vuelta a la tierra. Eso se llamaba binar. Al pasar un tiempo, terciaban (mover la tierra por tercera vez)
Se sembraba a surco, a voleo ( lo llamaban “derramar”)
Cuando estaba ya sembrada la mies y nacida, se aricaba (meter el arado por el hondón del surco) para quitar las malas hierbas y dejar la mies limpia.
Para las tareas de la tierra se necesitaban dos tipos de de yugos: de binar y de aricar .
Había un tercer yugo, más grande, para el carro.

REFRANES:
-Octubre vinatero, padre del buen cuero.
-La nieve en octubre, siete meses cubre.
-En octubre podarás, más la encina dejarás.
-En octubre de la sombra huye.
-Por el Pilar, las setas carderas llegarán.
-En seco o en mojado, por San Lucas ten sembrado.
-Otoñada segura, San Francisco la procura.
– En octubre no molesta la lumbre.                                                                                – En octubre baja la oveja la ubre.

ENTREVISTA: Cómo era la escuela antes

Una de las actividades del Proyecto de Escuelas Amigas, consistía en hacer una entrevista. Nosotros decidimos invitar a alguna persona del pueblo que nos contara cómo era la vida antes en el pueblo.

Pensamos a quién podíamos entrevistar y nos pusimos en contacto con Fausti y Lumi , ya que son dos personas que vienen a la Biblioteca con bastante frecuencia. También suelen participar en las actividades “abiertas” al pueblo. Como la idea no les pareció mal, nos pusimos manos a la obra para organizar el trabajo.

Después decidimos sobre qué temas queríamos hacerles la entrevista,  pensamos las preguntas y nos las repartimos para que todos pudiéramos ser entrevistadores. Aunque la entrevista la hicimos l@s alumn@s de la Torre, en nuestra aula, las preguntas las elaboramos entre todos los compañeros: de Villatoro, Muñana y de La Torre que participamos en el proyecto de Escuelas Amigas.

Por fin llegó el día de la actividad. A la hora citada, acudieron al aula nuestras vecinas. También llegó Belén, una profesora del CRA, para ayudarnos a grabar.

La actividad resultó estupendamente, como podréis ver en el vídeo. Y todos, el alumnado, Fausti y Lumi,  actuamos con una gran naturalidad.Queremos darles las gracias por haber venido a nuestra clase y habernos enseñado tantas cosas de cuando ellas eran niñas.

En el montaje de los vídeos además de Belén, ha  colaborado de Rebeca, otra profesora del CRA Fuenteadaja.

 

Presentamos la 1ª parte de la entrevista sobre la escuela en La Torre hace más de 50 años.

CON LA COLABORACION DE TODOS Y TODAS HA SIDO POSIBLE LLEVAR ADELANTE LA ACTIVIDAD.. MUCHAS GRACIAS.

ESPERAMOS QUE OS GUSTE, Y QUE NOS ENVIEIS COMENTARIOS.