EL LIBRO DE LOS CUENTOS

Hoy hemos leído entre todos, un texto muy bonito y con mucha fantasía. Se titula : «El árbol de los cuentos» y lo hemos encontrado en «El arca de los cuentos 3» de la Editorial  Vicens Vives . Los autores del libro son: Carlos Reviejo y Ana Fernández. Nos ha gustado mucho y hemos hecho estos dibujos.

Empieza así: Erase una vez un planeta llamado lunares, que no tenía ríos ni montañas, ni valles, ni lagos, ni habitantes…

Tenía tres soles y un árbol violeta, con hojas pequeñas y doradas…

                                                                                                                                                                                                                                                                           

                                                                                                                                                 

Si queréis saber quienes eran los Come- sueños o Mamur y quién cuidó del árbol, animaros a buscar el libro y leedlo. Y si seguís animados, escribidnos algún comentario.

MOCHILAS VIAJERAS: Animamos a leer a los mayores.

En una Asamblea de aula, a la vuelta de Navidad,  nos planteamos  qué podíamos hacer para que la Biblioteca tuviera más vida. Pensamos que podíamos recordar a la gente de la Torre que la biblioteca de la escuela está «abierta al pueblo»
Gabriel lo cuenta así: «En Enero de este año empezamos con un proyecto que consiste en animar a la gente del pueblo a leer. Primero hicimos un cartelito para meterlo en los buzones. Después, en una asamblea, elegimos el más bonito. Al día siguiente los imprimimos y los metimos por los buzones del pueblo o por debajo de la puerta»

¿Cómo surgió la idea de las mochilas?
Yo había oído hablar de «Las mochilas viajeras» incluso conocía lo que alguna compañera llevaba a cabo con sus alumnos. Distintas mochilas con libros variados iban a las casas de los niños y niñas de la escuela y  cada cierto tiempo rotaban.
Ahora viene menos  gente a la Biblioteca que hace unos años, porque el número de alumnos es menor y por el envejecimiento de la población. Entonces pensé que quizá en el pueblo hubiera  personas mayores a las que les gustara  leer y que no pudieran venir al aula. Fui preguntando a algunas de estas personas si les gustaba leer. Algunas me dijeron que leen revistas («del corazón») para entretenerse. Les pregunté si querían que les lleváramos libros a casa y empezamos con las que dijeron que sí.
Antes preparamos las mochilas con los libros, los separadores y una pequeña presentación, un texto puesto «en boca de los libros», como si fueran ellos los que hablaban.
«En otra asamblea, continúa Gabriel, dijimos que íbamos a hacer otra parte del proyecto, llamado mochilas viajeras. Unos días más tarde Vicen trajo cuatro mochilas para meter cinco libros en cada una. Las mochilas iban a rotar por cuatro casas del pueblo. A veces las personas mayores no pueden leer los libros porque tienen la letra muy pequeña. Cuando vamos a cambiar las mochilas, después de dos semanas, preguntamos a la gente a la que hemos llevado las mochilas si les han gustado los libros  y a veces nos dan galletas o golosinas».
Ahora vamos » a escuchar» a Vanesa : «El día 20 de enero de 2012 empezaron a viajar las mochilas. En cuatro mochilas metimos cinco libros y se la llevamos a la gente mayor del pueblo a la que les gusta leer. Dentro de las mochilas  metimos  un separador y un papel en el que ponía: “Hola. Somos los libros viajeros. Venimos de la biblioteca de La Torre. Estaremos con vosotros dos semanas. Queremos que nos respetéis como si fuéramos vuestros. No dobléis las hojas. Usad separadores. Adiós. Pronto llegarán otros compañeros nuestros»
Cada quince días vamos a las casas haciendo una ruta y las mochilas van rotando. Las personas son: Julián, Concha, Angelines y Pedro.

A veces nos dicen que les tenemos que coger libros con una letra un poquito más grande que la que tienen los libros que les hemos llevado, porque no la ven. Pesamos que esta actividad les gusta.
Las personas que no son tan mayores vienen a la biblioteca a por libros y luego después de dos semanas, como máximo,  los traen.
A mí me parece que es una buena experiencia para que las personas mayores puedan disfrutar de los libros tan buenos que tenemos en la biblioteca».
Tendremos que seguir pensando en posibles actividades con estas personas: que nos cuenten algo de lo leído, que vengan en el buen tiempo algún día a la escuerla a ver la Biblioteca o a alguna actividad organizada por nosotros para ellos.
Mañana nos toca hacer intercambio de mochilas.

EXPERIENCIA DE ANIMACION A LA LECTURA EN GUATEMALA:»Camilón comilón»

En mi estancia en Guatemala, en Julio de 2011, tuve la oportunidad y la suerte de colaborar en el Proyecto Socioeducativo Xajanaj Kahalepana , en Chinautla – municipio situado al noreste de la ciudad de Guatemala, en las afueras de la capital con un grupo de niños y niñas del P.A.T (Programa de Apoyo Tutorial)

 

El Proyecto pretende dar respuesta a una realidad social. Se propone “mejorar las oportunidades de aprendizaje de menores y jóvenes en situación de riesgo» en una zona en la que existe un elevado índice de fracaso y abandono escolar. ” Xajanaj Kahalepana», traducido del idioma pocomán significa “Juntos saliendo adelante”

El objetivo se realiza a través de la Biblioteca y sus servicios, de la Ludoteca y de los Programas educativos que se están desarrollando:

• El Programa de Apoyo Tutorial para niños, niñas y adolescentes que han abandonado la escuela o no han sido escolarizados.
• El Programa de Apoyo Escolar para niños y niñas con problemas de aprendizaje, provenientes fundamentalmente de escuelas públicas.
• El Centro Comunitario Infantil, que, a través de un convenio con FUNDAESPRO (Fundación Esfuerzo y Prosperidad) atiende a niñas y niños de 2 a 6 años de edad, en dos aspectos vitales para los menores: el pedagógico y el nutricional.

Mi experiencia se centró fundamentalmente en el apoyo a un grupo de niños y niñas del P.A.T (Programa de Apoyo Tutorial)reforzando los aprendizajes que llevaban a cabo sus profesoras en el aula. Los niveles académicos que se trabajan con estos niños,son muy básicos, ya que o no han estado escolarizados o han fracasado.

Desde el primer momento percibí que venían contentos y con ganas de trabajar.Además se manifestaban muy cariñosos. Ir con Carmen (» compañera de fatigas» en la experiencia, aunque realmente no de fatigas sino todo lo contrario) y con Vicen, era una novedad. Además llegábamos de España y nuestro acento les sorprendía y causaba cierta gracia.

Después de unos días , pensé que sería bueno hacer alguna actividad motivadora, para reforzar la lectura.Entre los libros que habíamos seleccionado en la Biblioteca del proyecto, estaba «Comilón, camilón»de Ana Mª Machado. ¡Y empezamos!

De La Torre a GuatemalaAl principio empecé leyendo yo. Ya había leído el libro entero y tuve que hacer alguna adaptación ,cambio de vocabulario sobre todo, para adaptarlo a la realidad: en vez de cesta o cestita, el protagonista llevaba una canasta; los plátanos que aparecen en el libro, en Guatemala,  son bananos. También se me iba cambiando un poco el acento y hasta en algún momento usé «sa, se si…» en lugar de za, ce,ci…

¿Que de qué trata el libro? Del cerdito Camilo que era muy comilón y que prefería comer de lo que sus amigos le daban , antes que trabajar. Poco a poco fue llenando su cesta con: una  sandía, dos calabazas, tres quesos… y siempre, encima ¡la servilleta! Camilón era glotón, pero era amigo de todos y sabía compartir. Por eso, cuando tuvo llena «la canasta» organizó una merienda, invitando a los amigos que le habían dado algo.

Nosotros también podíamos ir. Pero ¿qué llevaríamos? Cada niño o niña va diciendo lo que llevará.                                                                                                                                            Una vez que  captaron la estructura del cuento y el ritmo acumulativo, yo leía y ellos completaban. Se encontró con …  y en la cesta llevaba: una…dos …tres.. y encima de todo…¡la servilleta!

El paso siguiente fue modelar con plastilina la sandía, las calabazas, los quesos…  Había que buscar la canasta y la servilleta. No tardaron en encontrarlas.

De La Torre a Guatemala

Después distribuimos los animales que cada uno iba a representar: el perro Fiel, el burro Yoca, la vaca Mimosa, la gallina Quica, el mono Simón… hasta completar el reparto. Después cada uno hizo la careta de su animal o animales.

De La Torre a Guatemala De La Torre a Guatemala

Mari Cruz dibuja al    conejo Orejudo  y a la abeja Sum-Sum

De La Torre a Guatemala Lidia representa a la ardilla.

  • De La Torre a GuatemalaEsta es Patricia con la gallina.
  • De La Torre a GuatemalaDe La Torre a Guatemala
  • ¿A quién representa Víctor ? ¡Al burro Yoca! parece que está muy satisfecho a juzgar por su mirada al animal.De La Torre a Guatemala Dulce será, en el cuento, el perro Fiel y el mono Simón.De La Torre a Guatemala
  • Y el cerdito… ¡Génesis! Yo sería  la narradora.
  • Ensayar suponía memorizar, pronunciar con claridad, controlar los movimientos ( cosa que en algún caso era casi imposible)y expresarse con seguridad. ¡Las caretas ayudaban!De La Torre a Guatemala
  • Por fin, intentamos hacerlo todo seguido y, con la colaboración de Carmen ¡hasta grabamos! La pena es que no podemos «subirlos» porque «pesan» mucho.                               Fue una bonita experiencia en la que disfrutamos tanto los niños y niñas como nosotras. Cuando veo las fotos, me traslado a Guatemala y a la experiencia vivida. Desde aquí,  mi reconocimiento y agradecimiento al profesorado del Proyecto y un recuerdo cariñoso para todos los niños y niñas de  ” Xajanaj Kahalepana»
  •