SEMANA CULTURAL 2012:»Hagamos del mundo la Tierra de todos»

Se van pasando los días y no hemos contado nada de la semana Cultural. La celebramos en todo el C.R.A  Fuenteadaja, los días 22, 23 y 24 de Febrero. Los dos primeros días, cada uno en su localidad, aunque con las mismas actividades para los distintos ciclos. Las profes, en las reuniones de ciclo de los miércoles fuimos preparando lel contenido de los tres  días.                                                                                                                                                            Para las personas que no lo sepan, un CRA es un Colegio Rural Agrupado,  un Centro con  aulas  dispersas situadas  en  distintas  localidades, próximas entre sí .                               ¿Por qué no la hemos celebrado juntos los tres día todos el alumnado y profesorado ? Por la reducción de presupuestos. Desplazarnos en autocar a Muñana, que es la cabecera del CRA, desde las localidades de La Torre y Villatoro, supone una inversión económica  con la que  este curso no contamos. Esto es serio y preocupante ya que afecta a uno de los objetivos prioritarios de los CRAs, la socialización. Desde el inicio de estos Centros se favorecieron las actividades de interrelación entre el alumnado de las localidades para crear  conciencia de CRA, para  favorecer unas relaciones más amplias con niños y niñas de distintas edades y para complementar el trabajo diario de las aulas.

Sigo con la Semana Cultural. Todo lo planteado ha tenido como referencia el objetivo de este curso: HAGAMOS DEL MUNDO LA TIERRA DE TODOS.

Los distintos ciclos se han centrado en un continente y en torno a él han preparado las actividades.

¿ Qué hemos hecho y vivido en La Torre? En general las propuestas han sido variadas, lúdicas, participativas… y me atrevo a afirmar que el alumnado ha disfrutado, ha aprendido y se va sensibilizando hacia realidades de este mundo tan bello, pero tan injusto y desigual. Pero, mejor, que sean los niños y niñas los que lo cuenten.

Vega, de 1º de Primaria, lo cuenta así:                                                                                              En la Semana Cultural este año hemos hecho:

Miércoles 22 de Febrero 2012 . Ayer hicimos un puzzle de América del Sur y leímos como viven allí unos niños que se llaman María, Pedro, Cesar y Verónica. También coloreé un poco de María.
Jueves 23 de Febrero 2012
Hoy hemos terminado de colorear a María y a César. Ha venido una mamá que es de la República Dominicana y nos ha enseñado una comida típica de allí que se llama yaniqueque y por último hemos hecho una carioca.
¡Ah!  se me olvidaba. También hemos probado unas frutas tropicales.
Viernes 24 de febrero 2012                                                                                                             Fuimos a Muñana y estuvimos por todas las clases como si fueran países. Hicimos pizzas, hicimos un baile, y luego comimos las pizzas. También fuimos a la clase de Infantil y vimos unas  cosas de Africa y bailamos un baile de allí.                                                                     Jugamos a poner la cola al burro y tiramos una piñata, hicimos un juego de China y en  Japón hicimos una rana.
Me lo pasé muy bien.

Ahora, lo cuenta Miguel

Ayer montamos un puzzle de América del Sur, luego vino una madre y nos contó dos cuentos, después leímos cuatro historias reales de César, Verónica, María y Pedro y al
final hicimos cada uno un títere.

Hoy hemos acabado el títere, hemos visto una danza de Guatemala y hemos hecho un dibujo del baile. Hemos pintado una cometa y la madre de Pedro, que es de la República Dominicana,  nos ha enseñado ha hacer Yaniqueque criollo frito.  Hemos probado la papaya, el pomelo y el aguacate; después hemos hecho una carioca cada uno.

El viernes hicimos un  baile irlandés, una pizza, después, hicimos un juego que se llamaba pescadores. Al rato, vimos un video de África y comimos unas brochetas de fruta y chocolate. Después del recreo, decoramos unas piñatas y las rompimos y jugamos a poner la cola al  burro, un rato después, hicimos un juego con unos palillos e hicimos una rana sin recortar.

Me ha gustado mucho.

¿Cómo lo expresa Gabriel?

Jueves: Fueron dos madres a enseñarnos comidas típicas de la República Dominicana.
Hicimos las hojas cuatro, tres y once. Comentamos también la hoja cinco del
cuadernillo, vimos la película: “ El pozo de los deseos” Bailamos un baile
típico de Guatemala y por último hicimos unas cariocas.

Viernes: Fuimos a Muñana a hacer diferentes talleres cada uno relacionado
con un continente. Hicimos un juego de China con unos palillos.                                               Otro taller consistía en hacer pizzas. Esto estaba  relacionado con
Italia. Vimos un documental de África y comimos frutas típicas de ese país.

En otro taller vimos una película de personas  de raza negra. Y por último
hicimos juegos cooperativos relacionados con América Latina.

Me ha parecido un buen tema para la Semana Cultural de este año.

Me encantó el continente de África y todas las cosas nuevas. He aprendido muchísimas cosas de Guatemala que me han encantado.

Y ahora, Vanesa que es la que falta.

Este año en la Semana  Cultural hemos hecho un montón de actividades entre el miércoles y el jueves.  Algunas de ellas son:

  • Hacer títeres: consistían en pintar unos muñecos y en leer una lectura de unos niños que no tenían las mismas oportunidades que nosotros. Eran 4 niños: César, María, Violeta y Pedro.
  • Cocinar: Yaniqueque criollo frito. Es una comida típica de República Dominicana, que la solían comer en Semana Santa.
  • Ver “El pozo de los deseos”: Es una película de unos niños trabajadores. Algunos no
    podían comer bien y todos  tenían muchos deseos. Algunos deseos eran: “que mi mamá se cure”, ” que mi mamá salga de la cárcel”,” que pueda tener algo más de comida”…
  • Escuchar a una Cuentacuentos: vino Begoña, de Pradosegar. Es la madre de Antonio y nos contó dos cuentos para que los disfrutáramos y pudiéramos seguir con un cuadernillo.

El viernes también hemos estado disfrutando en Muñana  haciendo juegos y distintas actividades sobre países de América Latina.  Hicimos una danza y vimos objetos de Guatemala, Bolivia, Cuba… Vimos  películas de África y comimos  frutas, también de África. Después  hicimos más juegos que nos enseñaron Vicen y Mario.

Los juegos eran:

  • Evitar que cayera el globo al suelo antes de que todos nosotros nos sentáramos. Si el globo caía al suelo antes de que nos sentáramos, el globo ganaba. Si no, ganábamos nosotros.
  • Ponernos todos en unas sillas sin caernos y llegar hasta la pared, si nos caíamos perdíamos y teníamos que  volver a empezar.
  • Coger un papel en el que ponía un animal, hacer el ruido de ese animal y juntarse con
    las demás personas que representaban al mismo animal. Cuando estábamos todos juntos, un grupo iba  a la pizarra y en un espacio tenía  que dibujar,
    con los ojos cerrados, lo que le mandaban sin salirse de ese espacio. Cuando todos los de ese grupo terminaban, lo hacía otro grupo hasta que lo hicieran  todos los
    grupos.

Me pareció una experiencia muy bonita en la que aprendí muchas cosas.

PODEIS VER LAS FOTOS EN LA GALERIA DE IMÁGENES.

 

EXPERIENCIA DE ANIMACION A LA LECTURA EN GUATEMALA:»Camilón comilón»

En mi estancia en Guatemala, en Julio de 2011, tuve la oportunidad y la suerte de colaborar en el Proyecto Socioeducativo Xajanaj Kahalepana , en Chinautla – municipio situado al noreste de la ciudad de Guatemala, en las afueras de la capital con un grupo de niños y niñas del P.A.T (Programa de Apoyo Tutorial)

 

El Proyecto pretende dar respuesta a una realidad social. Se propone “mejorar las oportunidades de aprendizaje de menores y jóvenes en situación de riesgo» en una zona en la que existe un elevado índice de fracaso y abandono escolar. ” Xajanaj Kahalepana», traducido del idioma pocomán significa “Juntos saliendo adelante”

El objetivo se realiza a través de la Biblioteca y sus servicios, de la Ludoteca y de los Programas educativos que se están desarrollando:

• El Programa de Apoyo Tutorial para niños, niñas y adolescentes que han abandonado la escuela o no han sido escolarizados.
• El Programa de Apoyo Escolar para niños y niñas con problemas de aprendizaje, provenientes fundamentalmente de escuelas públicas.
• El Centro Comunitario Infantil, que, a través de un convenio con FUNDAESPRO (Fundación Esfuerzo y Prosperidad) atiende a niñas y niños de 2 a 6 años de edad, en dos aspectos vitales para los menores: el pedagógico y el nutricional.

Mi experiencia se centró fundamentalmente en el apoyo a un grupo de niños y niñas del P.A.T (Programa de Apoyo Tutorial)reforzando los aprendizajes que llevaban a cabo sus profesoras en el aula. Los niveles académicos que se trabajan con estos niños,son muy básicos, ya que o no han estado escolarizados o han fracasado.

Desde el primer momento percibí que venían contentos y con ganas de trabajar.Además se manifestaban muy cariñosos. Ir con Carmen (» compañera de fatigas» en la experiencia, aunque realmente no de fatigas sino todo lo contrario) y con Vicen, era una novedad. Además llegábamos de España y nuestro acento les sorprendía y causaba cierta gracia.

Después de unos días , pensé que sería bueno hacer alguna actividad motivadora, para reforzar la lectura.Entre los libros que habíamos seleccionado en la Biblioteca del proyecto, estaba «Comilón, camilón»de Ana Mª Machado. ¡Y empezamos!

De La Torre a GuatemalaAl principio empecé leyendo yo. Ya había leído el libro entero y tuve que hacer alguna adaptación ,cambio de vocabulario sobre todo, para adaptarlo a la realidad: en vez de cesta o cestita, el protagonista llevaba una canasta; los plátanos que aparecen en el libro, en Guatemala,  son bananos. También se me iba cambiando un poco el acento y hasta en algún momento usé «sa, se si…» en lugar de za, ce,ci…

¿Que de qué trata el libro? Del cerdito Camilo que era muy comilón y que prefería comer de lo que sus amigos le daban , antes que trabajar. Poco a poco fue llenando su cesta con: una  sandía, dos calabazas, tres quesos… y siempre, encima ¡la servilleta! Camilón era glotón, pero era amigo de todos y sabía compartir. Por eso, cuando tuvo llena «la canasta» organizó una merienda, invitando a los amigos que le habían dado algo.

Nosotros también podíamos ir. Pero ¿qué llevaríamos? Cada niño o niña va diciendo lo que llevará.                                                                                                                                            Una vez que  captaron la estructura del cuento y el ritmo acumulativo, yo leía y ellos completaban. Se encontró con …  y en la cesta llevaba: una…dos …tres.. y encima de todo…¡la servilleta!

El paso siguiente fue modelar con plastilina la sandía, las calabazas, los quesos…  Había que buscar la canasta y la servilleta. No tardaron en encontrarlas.

De La Torre a Guatemala

Después distribuimos los animales que cada uno iba a representar: el perro Fiel, el burro Yoca, la vaca Mimosa, la gallina Quica, el mono Simón… hasta completar el reparto. Después cada uno hizo la careta de su animal o animales.

De La Torre a Guatemala De La Torre a Guatemala

Mari Cruz dibuja al    conejo Orejudo  y a la abeja Sum-Sum

De La Torre a Guatemala Lidia representa a la ardilla.

  • De La Torre a GuatemalaEsta es Patricia con la gallina.
  • De La Torre a GuatemalaDe La Torre a Guatemala
  • ¿A quién representa Víctor ? ¡Al burro Yoca! parece que está muy satisfecho a juzgar por su mirada al animal.De La Torre a Guatemala Dulce será, en el cuento, el perro Fiel y el mono Simón.De La Torre a Guatemala
  • Y el cerdito… ¡Génesis! Yo sería  la narradora.
  • Ensayar suponía memorizar, pronunciar con claridad, controlar los movimientos ( cosa que en algún caso era casi imposible)y expresarse con seguridad. ¡Las caretas ayudaban!De La Torre a Guatemala
  • Por fin, intentamos hacerlo todo seguido y, con la colaboración de Carmen ¡hasta grabamos! La pena es que no podemos «subirlos» porque «pesan» mucho.                               Fue una bonita experiencia en la que disfrutamos tanto los niños y niñas como nosotras. Cuando veo las fotos, me traslado a Guatemala y a la experiencia vivida. Desde aquí,  mi reconocimiento y agradecimiento al profesorado del Proyecto y un recuerdo cariñoso para todos los niños y niñas de  ” Xajanaj Kahalepana»
  •  

     

     

     

     

     

     

     

     


    ASI VE VANESA NUESTRA CLASE

    MI CLASE

    Mi clase está al lado de la plaza. Es alegre como el sol. Tiene murales hechos por nosotros, muchos juguetes, una pizarra,  tres ordenadores, dos estanterías, una con libros y otra con puzzles.

    El material que tenemos, es muy abundante.  En invierno estamos calientes por los acumuladores. Por las tres ventanas, podemos ver la plaza, el bar, algunas casas y el patio de la escuela. En una de ellas hay  plantas que cuidamos todos los días.

    También tenemos un cuarto de baño , que tiene un váter muy pequeño, un botiquín por si nos hacemos una herida, un lavabo y una papelera para echar los papeles del botiquín de cuando nos curamos.

    Al final de la clase tenemos una televisión y un armario con más juguetes. A la izquierda hay una cesta con libros.

    Al lado están los materiales de plástica. En medio de la clase tenemos las mesas donde nos sentamos a trabajar.

    Además de todas estas cosas tenemos dos cocinitas  que están al lado del cuarto de baño. Estas cocinitas las usamos para jugar en los recreos que no podemos salir porque hace frio.

    ASÍ ES NUESTRA CLASE Y ESPERO QUE OS GUSTE.

    Vanesa