Libros de poemas

A lo largo de los años, vamos escribiendo poemas de distintos autores, los ilustramos y los archivamos en nuestro LIBRO DE POEMAS. Nos gusta escribirlos y tenemos muchos. Cada uno de los alumnos y alumnas de La Torre, tenemos nuestro libro.

Empezamos a hacerlos cuando tenemos cinco años. Este curso, Vega ya lo ha empezado. Este poema lo ha escrito a mano y en el ordenador, porque ya sabe utilizarlo y escribir en él.

Nana de la cabra

La  cabra te va a traer

Un cabritillo de nieve

Para que juegues con él

Si te chupas el dedito,

No  te traerá la cabra

Su cabritillo.

 

 

Rafael Alberti

El primer poema lo ha hecho Diego y su autor es Gerardo Diego. Lo eligió por la coincidencia del apellido del poeta con su nombre.

Gabriel también tiene alguno de Gabriel Celaya. En este caso, por la coincidencia del nombre.

El jinete Gago  es de Eduardo Polo y es del libro de Poemas de Gabriel

 

 

Romance del Duero, lo ha escrito e ilustrado Miguel y su autor es Gerardo Diego

 

Carlos Reviejo: «Los puntitos de la U». Es de Vanesa. Como no se lee muy bien el texto, lo ponemos a continuación

La i tiene un punto
y la u ninguno,
por eso lamenta
su triste infortunio.

Vino la cigüeña
y le trajo dos.
¡En el encerado
llora de emoción!

-Si no me dan uno
-dijo con enfado-,
me marcho corriendo
del abecedario.

Lo tiene la jota
-le explica a la a,
que es de las vocales
la que manda más.

«Todos juntos podemos ayudarnos, todos juntos podemos vivir en paz»

Todos juntos… Este es el estribillo de una canción que hemos cantado mucho en torno al Día Escolar de la No-violencia Y Paz. (DENYP)

Como en años anteriores, hemos dedicado algunas horas de distintos días, antes y después del 30 de Enero, a realizar actividades sobre la Paz, pero el día señalado para la celebración ha sido el 31. Este día estaban invitadas a acompañarnos, nuestras familias, los vecinos del pueblo y los antiguos alumnos/as.

Del trabajo diseñado, se llevaron a cabo la mayor parte de las actividades, en algún caso con alguna modificación. Aquí os lo presentamos.

ACTIVIDADES PARA EL DIA DE LA PAZ

¿ QUE ES LA PAZ?

Recordamos algunos temas trabajados( Los Derechos de la Infancia, los alimentos), o que estamos trabajando: Cuida y ama la Tierra…y ver,  con distintas preguntas, su relación con la Paz.

¿ Recordáis los Derechos de la Infancia? ¡ Empezamos por una sopa de letras!: Ensalada de derechos: ( Materiales de Manos Unidas) Aparecen 10 palabras relacionadas con los derechos de Infancia: Alimentación, juego, educación…

¿Qué derechos de los niños y niñas se cumplen en la Torre?¿ Cuáles no? ¿Hay lugares o situaciones donde no se cumplen?¿Dónde? ¿ En qué casos?

Pensamos  lo que hemos desayunado, comido… y nos preguntamos  si todos los niños y niñas y todas las personas del mundo tienen cada día una alimentación suficiente. ¿A qué se debe, por qué pasa?

Analizamos, en dos grupos, la tabla: Menús de los campesinos de Ecuador, Guatemala, India, Mali : ( Materiales de Manos Unidas) Completamos la Tabla de alimentos (de 3 comidas de un niño de España y de los campesinos de los países anteriores. Después hablamos y comentamos lo que nos ha llamado la atención.

Cuidar y amar la Tierra, respetar el Planeta, ¿tiene que ver con la paz? ¿Por qué?

Pensando en lo que hemos dicho, vamos a pensar, entre todos, palabras que expresen QUÉ ES LA PAZ.

EMPEZAMOS EL LIBRO DE LA PAZ

Continuamos haciendo actividades con nuestras familias y amigos. Con algunas de esas actividades empezamos el LIBRO DE LA PAZ. Después viajará por las casas y se convertirá  en  un “Libro viajero”Resolvemos la sopa de letras: Hay que encontrar  la palabra PAZ en nueve idiomas: Castellano, catalán, inglés , francés, italiano, alemán, holandés, turco, lituano.

Repasamos la canción: “Todos juntos “  Podemos copiarla en el LIBRO VIAJERO.

Querré viajar,

por África y por Asia                                

iré también

a América del Sur

y así sentir               

su música y sus danzas

y conocer,

el mundo en plenitud.

Todos juntos

Podemos ayudarnos.

Todos juntos,                                                             

Podemos vivir en paz.

Inglés, francés

griego e italiano,

quechua, finés

swahili  o español.

Poder hablar,

en todos los idiomas

y no perder

la comunicación.

Todos juntos…

Color y piel,

son una misma cosa.

Yo quiero amar,

a todos por igual.

Reir, cantar,

con todos mis amigos.

Sentir amor,

No importa su color.

Todos juntos…

Bailar, saltar

alrededor de un tótem.

Perder, ganar con  todos los demás.

Todos juntos…

Vemos un corto titulado ” El pozo de los deseos” (INTERED)y realizamos algunas propuestas didácticas que presenta el DVD

En la hora de Lengua, hemos buscado el significado de palabras “pacíficas”: Ayudar,

compartir, justicia, no violencia, sueño, querer, solidaridad. ¿Pueden ir en el LIBRO DE LA PAZ?

Escuchamos algún cuento: El viejo gnomo, la flor del desierto, Trip, el gusano viajero…

Leemos las historias de José Ramón, María…

Observamos fotos de niños de distintos países: Camboya, Brasil, Mali, Yemen, India, Perú… Leemos el texto que acompaña a la imagen  y las colocamos en un mapa en el país que corresponda. Trazamos una línea imaginaria y vemos que la mayoría están en el Sur.

¿NOS COMPROMETEMOS A SER CONSTRUCTORES DE PAZ?

¿Qué nos falta para conseguir que haya paz en todo el mundo? ¿ Podemos hacer algo nosotros ?

Rompemos la piñata y nos llevamos un mensaje de paz.( Al tirar de las cintas “llueven mensajes del Decálogo de la Paz )

Leemos los mensajes. Ese puede ser nuestro compromiso ¡o pensar otro!

Antes de marcharnos, como los niños  del pozo de los deseos, escribimos un deseo en unos papelitos de colores, con forma de mariposa. Después los pegaremos en EL LIBRO DE LA PAZ

 

Poemas grabados

Iván, Teresa y Lorena, hace unos años grabaron algunos poemas.

Si queréis escucharlos, haced clic y ¡dejaos sorprender!

sol de invierno  (Recitado por Iván)

SOL DE INVIERNO de  Antonio Machado    

  Es mediodía. Un parque.
Invierno. Blancas sendas;
simétricos montículos
y ramas esqueléticas.
 Bajo el invernadero,
naranjos en maceta,
y en su tonel, pintado
de verde, la palmera.
  Un viejecillo dice,
para su capa vieja:
«¡El sol, esta hermosura
de sol!…» Los niños juegan.
  El agua de la fuente
resbala, corre y sueña
lamiendo, casi muda,
la verdinosa piedra.

el niño marinero (Recitado por Teresa)

 CANCIÓN DEL NIÑO MARINERO de Ricardo E. Pose

Cuando sea marinero,
madre, por el mundo iré,
con mi blusa marinera
y mi barco de papel.

Pequeñas velas de seda,
pequeñas velas pondré
sobre el casco tan pequeño
de mi barco de papel.

¡Sobre las aguas del mar
cuánto que navegaré!
a la tierra donde nacen
las estrellas llegaré.

Cien estrellas y un lucero
en mi barco cargaré
¡Cien estrellas y un lucero
en mi barco de papel!

Sobre las aguas del mar
al puerto regresaré
¿Qué barco tendrá la carga
de mi barco de papel?

Me gritarán: -¡Marinero!
¡Fuerte marinero! ¡Eh!
¿De donde traes esa carga
en tu barco de papel?

-De la tierra donde nacen
las estrellas. Allí fue.
¡Pero tiene que ir un niño
en un barco de papel!  

  madre, visteme a la usanza (Recitado por Lorena)

 ■ MADRE, VISTEME A LA USANZA… de Rafael Alberti.

Madre, vísteme a la usanza  

de las tierras marineras:

El pantalón de campana,

la blusa azul ultramar

y la cinta milagrera.

¿a donde vas, marinero,

por las calles de la tierra?

¡Voy por las calles del mar!